Parcelas en Ávila - compra, vende o alquila facilmente
Dónde comprar terrenos en Ávila
Los terrenos más baratos de la provincia de Ávila se localizan en diferentes municipios, debido a la gran cantidad de suelo rústico disponible en venta. Entre ellos destacan: Pascualcobo, con un valor mínimo de 0,30€/m²; Higuera de las Dueñas, con 1,40€/m²; La Adrada y Burgohondo, con 1,50€/m²; y El Bohodón, con 1,80€/m².
Por su parte, los terrenos más caros están en Ávila capital, Candeleda, Fuente de la Salud, Narrillos de San Leonardo, Tonadizos de Arévalo y Vicolozano. Hay que destacar que, en términos generales, cuenta con un de los valores de suelo urbano más reducidos de España, con poco más de 60€/m². Las parcelas urbanizables experimentan una situación similar, ya que se concentran en las mimas localidades que la superficie urbana.
Una superficie forestal diversa y sostenible
En término medio, es la provincia española con mayor altitud (altura media 1.131 m). Su gran diversidad orográfica influye en el clima, que es principalmente de montaña, con precipitaciones abundantes, bajas temperaturas en invierno y veranos cortos. En las zonas más al sur, se vuelve más cálido y menos lluvioso.
Entre sus distintas áreas, encontramos la llanura al norte, junto al río Adaja, que es la que dispone de mayor superficie forestal, con pinares y bosques ribereños en los márgenes de los ríos. En la zona centro y sur, las faldas de las sierras y rodeando la capital predominan los encinares. La más templada se caracteriza por un bosque mediterráneo de coníferas y frondosas, así como campos de vides, olivares, naranjos, higueras, cerezos, plantaciones de tabaco, pimentón y sandías. Es la de mayor diversidad biológica, pero está amenazada por la actividad minera, las infraestructuras, los incendios y la especulación urbanística.
La superficie forestal de la provincia ocupa el 64% del territorio con más de 500.000 hectáreas. La junta y los ayuntamientos, los mayores propietarios de estos terrenos, trabajan en la mejora del medio, a través de la reforestación con especies autóctonas, principalmente para invertir la despoblación y poner en valor este recurso natural tan valioso. La mayor parte de estos bosques cuentan con el sistema de certificación de Gestión Forestal Sostenible por el sistema PEFC, que garantiza que la gestión de esas superficies forestales se realiza con criterios de sostenibilidad.
Una provincia de agricultura ecológica y tecnológica
Ávila, perteneciente a Castilla y León, es una de las provincias con menor densidad de población del país, con poco más de 158.000 habitantes y una extensión de 8.051,15 km². Es una región que goza de una alta esperanza de vida, gracias a la calidad de sus ecosistemas. Igualmente presenta una gran estabilidad y un alto índice de seguridad. Su economía está basada principalmente en los servicios y la agricultura, con un elevado potencial en la agroindustria, que se trata de impulsar con el objetivo de crear un tejido industrial atractivo en la región.
El sector agrario es muy potente en la provincia abulense, alrededor del 40% del empleo industrial proviene de esta actividad.
Las tierras de cultivo ocupan alrededor del 25% del territorio, los prados y pastizales son los más abundantes, así como las zonas de arbolado.
Es una de las provincias con mayor superficie agrícola (más de 2.000 hectáreas) y explotaciones ganaderas (vacuno, porcino y apicultura) ecológicas. De hecho, casi la mitad de ellas se desarrollan en esta modalidad.
La mayoría son pastos, praderas y forrajes; además de cereales, leguminosas, la vid, los frutales, el olivar, las hortalizas y tubérculos. La mayor parte de estos cultivos se destinan a la industria agroalimentaria, obteniendo productos de primera calidad, respetando el medio ambiente.
Además, se están desarrollando programas tecnológicos con el objetivo de mejorar el riego de los cereales de secano, uno de los más destacados en la provincia, especialmente cebada y trigo; mediante un sistema satélite que optimiza la cantidad de agua y abono necesario para las plantas. Otros cultivos que se llevan a cabo son la remolacha azucarera y la patata.
En la ganadería tradicional, las más relevantes son por orden: el porcino, el ovino y el bovino. En cuanto a la cabaña ganadera, la más importante es la caprina (un 45% del total regional), seguida de la bovina, la porcina y la ovina.
Si atendemos al precio de la tierra, es de los más económicos de Castilla y León (precio medio 4.123 €/ha). El que tiene un mayor valor es el terreno dedicado al viñedo, seguido del de regadío (labor y prado natural) y el de secano (labor y prado natural). En los últimos años el valor de la tierra ha aumentado en general, especialmente los viñedos y las tierras de regadío. En cambio, el prado natural y el pastizal mantienen sus valores en el tiempo.
Esforzándose por conseguir una industria dinámica
Su tejido industrial es bastante débil, en gran parte está basado en sector agroindustrial. Desde la administración se está trabajando en potenciarlo para conseguir crear empleo de calidad.
A su favor, cuenta con una amplia oferta de suelo industrial, urbanizado y en desarrollo, a precios muy competitivos (algunos hasta a 15€/m2), localizado en polígonos y parques tecnológicos, parte de ellos en la capital de la provincia, desde donde se apuesta por la innovación y la tecnología.
La economía de la provincia abulense ha pasado de ser prácticamente agraria a terciarizarse, sin crear un tejido empresarial fuerte que dinamice la región para convertirla en autosuficiente. En cambio, gracias a sus productos alimentarios, bajo nivel de estrés de los ciudadanos y calidad del medio ambiente, la población alcanza una alta esperanza de vida. El sector agroalimentario presenta una gran oportunidad de desarrollo, aplicando las nuevas tecnologías y a través la agricultura ecológica, creando una simbiosis entre la innovación y la naturaleza. Además, sus suelos también presentan una buena oportunidad de inversión tanto en el ámbito rural como urbano, así como en el industrial.